viernes, 30 de noviembre de 2007

Sexualidad y Metodos anticonceptivos

La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas del mundo animal que caracterizan cada sexo. También es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.

Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.

Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de 1500 especies de animales),[1] variantes de la masturbación y de la violación. La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe ser aprendidasin

Metodos anticonseptivos

Los métodos naturales de conocimiento de la fertilidad, se basan en la observación de síntomas asociados a los procesos fisiológicos que dan lugar a la ovulación y a la adaptación de la sexualidad a las fases fértiles o infértiles del ciclo en función de que se desee o no una concepción. Superados ya los métodos predictivos, como el famoso método de Ogino/Knauss, y técnicas ancestrales como el Coitus interruptus; hoy en día su fiabilidad es similar a la de otros métodos no quirúrgicos.{Frank-Herrmann y cols. Hum Reprod 2007}ffffffffeeeeeeee

La Organización Mundial de la Salud clasifica los métodos modernos de planificación familiar natural como buenos o muy buenos, con valores de índice de Pearl menores de 1. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha publicado un documento consenso sobre los métodos naturales de PFN.

Estos métodos de planificación familiar son apoyados y promovidos por la Iglesia Católica para la vivencia y el ejercicio de lo que esa institución denomina una paternidad responsable, como queda reflejado en la Encíclica Humanae Vitae. Son métodos que, para que puedan ser utilizados como métodos seguros de control de la fertilidad, requieren cierto grado de disciplina en la autoobservación/anotación y un correcto aprendizaje con materiales y personal bien preparado. Una crítica a estos métodos es la de que no previenen el SIDA o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que al igual que la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal y otros métodos no naturales, que implican contacto físico directo, no se protegen de dichas enfermedades.

De los métodos naturales no son recomendables el método Ogino/Knauss ni el coitus interruptus por falta de eficacia. En cuanto a los métodos modernos, el más eficaz es el síntotérmico con doble control, significativamente superior en eficacia sobre el Método de la Ovulación.


Métodos simples [editar]Temperatura basal: El método de la temperatura basal se sirve del aumento que la progesterona induce en la temperatura corporal interna de la mujer durante la ovulación y determina, una vez diagnosticada, infertilidad postovulatoria. Para ello la mujer deberá determinar la temperatura corporal interna a lo largo del ciclo menstrual. El método de la temperatura basal estricto circunscribe el periodo de infertilidad a los días posteriores a la subida de temperatura exclusivamente. El método de la temperatura basal extendido define, cumplidas ciertas condiciones, 6 días de infertilidad preovulatoria. El método de la temperatura basal es áltamente fiable en el periodo postovulatorio, y supone la base de la mayoría de los métodos naturales modernos. Sin embargo tiene limitaciones a la hora de determinar la infertilidad preovulatoria.
Método de la ovulación (método Billings y otros): El método de la ovulación se basa en la observación diaria de los cambios del moco cervical a lo largo del ciclo femenino, cambios que se asocian a los aumentos en los niveles de estrógenos previos al momento de la ovulación. Normalmente, las fases de infertilidad de la mujer se caracterizan por una ausencia de moco cervical visible y una sensación de sequedad vaginal. Conforme se acerca el momento de la ovulación el moco cervical se hace a lo largo de varios días y de forma progresiva, cada vez más líquido, elástico y transparente. Próximo al momento de la ovulación se produce el llamado pico de moco caracterizado por un cambio abrupto de las propiedades el moco y su posible desaparición. El moco cervical es un signo de fertilidad y por ello su observación puede ser utilizado para el control de la fertilidad. Aunque, aplicado correctamente, puede ser considerado un método seguro, es inferior al método de la temperatura en fase postovulatoria. Su utilización es especialmente apto para la consecución del embarazo en casos de hipofertilidad ya que permite concentrar las relaciones sexuales en torno al momento de mayores probabilidades de embarazo. Como método anticonceptivo es especialmente inseguro en mujeres con ciclos monofásicos (durante la menarquia o antes de la menopausia.
Método de la amenorrea de la lactancia (MELA) Después de parto existe un período más o menos largo de inactividad ovárica y, por tanto, de infertilidad. Dicho tiempo de infertilidad depende básicamente de si la mujer amamanta o no al bebé, así como de la intensidad de la lactancia materna. El método MELA define los criterios que deben cumplirse para una aplicación segura del método para la regulación de la fertilidad.

Métodos compuestos [editar]Método sintotérmico: Combina el método de la temperatura basal, para el diagnóstico de la infertilidad postovulatoria, en combinación con otra serie de síntomas (moco cervical, cuello del útero, entre otros) y cálculos de longitud de ciclos para la determinación de la infertilidad preovulatoria. Permite beneficiarse de la práctica infalibilidad de la temperatura basal a la hora de determinar la infertilidad postovulatoria y aumentar considerablemente la eficacia en periodo preovulatorio. Su eficacia es equivalente a las modernas preparaciones de anovulatorios orales y solamente inferior a la esterilización quirúrgica. Una ventaja adicional que que es un método válido e igualmente eficaz en todas las circunstancias de la vida reproductiva de la mujer (período post-parto, período post-píldora, premenopausia, etc).

Métodos de barrera [editar]Preservativo. Tiene una versión femenina (Preservativo femenino)[1]
Diafragma. Una variedad más pequeña de éste es el capuchón cervical.
LeaContraceptivum. Un tamaño, él permanece en lugar debido a la succión.
Los métodos de barrera impiden la entrada de esperma a la vagina.

Los condones masculinos son recubrimientos delgados de caucho, vinilo o productos naturales que se colocan sobre el pene erecto. Los condones masculinos pueden ser tratados con espermicida para ofrecer mayor protección. Los condones masculinos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH y el SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro (sólo los condones de látex y vinilo.)

Los condones femeninos son un recubrimiento delgado de plástico poliuretano con aros de poliuretano en extremos opuestos. Estos se introducen en la vagina antes del coito. Al igual que los condones masculinos, los condones femeninos impiden que los espermatozoides tengan acceso al aparato reproductivo femenino e impiden que los microorganismos (ETS, incluyendo el VIH y el SIDA) pasen de un miembro de la pareja a otro

Métodos químicos y hormonales
Píldora anticonceptivaEspermicidas. Los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol 9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas formas.
Vía oral, por la Píldora anticonceptiva

Anticonceptivo subdérmico. Implante compuesto por una varilla del tamaño de un cerillo que se coloca por debajo de la piel del brazo de la mujer, ofreciendo protección anticonceptiva por tres años sin ser definitivo, el médico que ha recibido capacitación puede retirarlo en cualquier momento retornando la mujer en un tiempo mínimo a la fertilidad.

Anillo vaginal. Único de administración vaginal mensual. Es el método más innovador en anticoncepción femenina: un anillo transparente, suave y flexible que se coloca por la misma usuaria por vía vaginal liberando diariamente las dosis más bajas de hormonas.

Píldora trifásica. Método anticonceptivo altamente eficaz de dosis hormonales bajas con un balance hormonal suave y escalonado que imita al ciclo fisiológico de la mujer en forma secuencial progresiva etapa reproductiva brindando estricto control del ciclo, además reduce la grasa facial. También puede ser indicado para el tratamiento de acné leve a moderado.

Píldora 0 estrógenos. Píldora anticonceptiva libre de estrógenos, recomendada para mujeres que no pueden o no desean tomarlos; la dosis hormonal es tan ligera que entre otras indicaciones es la única píldora recetada durante la lactancia.

Píldora postcoito. Método hormonal de uso ocasional. El anticonceptivo postcoito, también conocido como anticoncepción de emergencia, se trata de la administración de un producto hormonal no abortivo que evita la ovulación y de esta forma previene el embarazo en aquellas mujeres que tuvieron relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección, incluyendo los casos de violación.
Aunque este tratamiento se conoce también como "la píldora del día siguiente", el término puede ser engañoso pues debe utilizarse inmediatamente después de tener relaciones sexuales y el método anticonceptivo ha fallado o se tuvieron relaciones sin protección; puede tomarse en un periodo de hasta 72 horas.


También hay anticoncepción hormonal que suprime durante la regla.

Actualmente la anticoncepción hormonal másculina está en desarrollo.
Parches anticonceptivos.
Mediante anillos vaginales.

Método combinado [editar]Considerado por muchos como el método anticonceptivo por excelencia, debido a su alta efectividad (similar a la píldora) y a que no posee muchos de los cuestionamientos religiosos de la píldora. Consiste en combinar el uso de preservativo masculino con una crema espermaticida (eg. Delfen). La crema se coloca con un aplicador especial que viene con el envase y el hombre utiliza el preservativo de la manera habitual. Tiene la ventaja agregada de lubricar el canal vaginal y así facilitar la penetración.


Dispositivo intrauterino (DIU) [editar]Es un método que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre), se produce una alteración del microclima intrauterino que dificulta de gran manera la fecundación y también la implantación del óvulo fecundado.


Dispositivo Intrauterino
Métodos anticonceptivos irreversibles [editar]Son parcialmente irreversibles:

Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de falopio con grapas a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo. Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomia no impide la eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
Castración

Métodos de emergencia [editar]Píldora del día después. Tiene bastantes efectos secundarios.
El método de Yuzpe tiene una tasa de fallos de hasta el 2% si la mujer lo ha usado en forma correcta, lo cual representa una disminución considerable del riesgo de embarazo, comparado con el no uso de anticoncepción de emergencia. Dependiendo cuando la mujer utilice las píldoras como anticoncepción de emergencia durante el ciclo menstrual, la combinación puede prevenir la ovulación, fertilización o la implantación, se cree que básicamente modifica el revestimiento endometrial impidiendo la implantación. El método de Yuzpe no es abortivo y no es eficaz cuando el proceso de implantación se ha iniciado.

El aborto no es un método anticonceptivo, porque la concepción ya se ha producido. Además tiene el riesgo de cualquier operación.

De todos estos métodos sólo los preservativos y el femy disminuyen la posibilidad de contraer una enfermedad venérea. En algún caso el diafragma puede evitar algún tipo de infección, pero no es eficaz como método general de prevención.


Prácticas alternativas [editar]Como alternativa se puede mantener otro tipo relaciones sexuales sin coito para evitar o reducir la posibilidad de embarazo, y en caso del petting también se evitan las enfermedades venéreas, aunque en otras prácticas, como el sexo anal el riesgo es mayor. En cualquier caso si el semen alcanza de entrada de la vagina puede producirse embarazo.

El sexo oral evita el embarazo y el riesgo de contraer alguna enfermedad es sólo algo menor.

El sexo anal, como ya se ha dicho, tiene mayor riesgo de enfermedades.


Consideraciones éticas [editar]Algunos métodos anticonceptivos, como el DIU, actúan también al impedir la anidación del preembrión (óvulo ya fecundado) no implantado en el endometrio materno. Es por ello que hay personas que los consideran como métodos anticonceptivos abortivos, y los rechazan, haciendo una distinción sobre los métodos anticonceptivos que consideran como no abortivos (ej. método combinado: preservativo + crema espermicida).

Los métodos abortivos como la pildora de mifepristona (RU-486) producen una reducción relativa del número de abortos en las estadísticas, pues trasladan los "macro-abortos" a "micro-abortos", es decir, a abortos del embrión por implantarse o recién implantado. El concepto de control de natalidad es más amplio pues incluye al aborto e incluso al infanticidio y no debe confundirse ni con el método anticonceptivo ni con el aborto.

Evolucion de los Seres Vivos

El progreso que se aprecia cuando observamos el desarrollo de la materia, en general, resulta manifiesto cuando nos fijamos en la evolución de los seres vivos; su movilidad, su ecumenismo, su evidente ordenamiento en una escala que va desde lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, son hechos que han atraído la atención de innumerables pensadores a lo largo de toda la historia de la humanidad. Pero fue Charles Darwin el primero en dar una explicación materialista, científica, fundamentada y coherente, de la evolución biológica, una explicación de la transformación de las especies y de su origen; con su obra podemos decir que comienza la biología científica.

Sin embargo, y siempre dentro de este contexto revolucionario y científico de su teoría, justo es reconocer algunos de sus errores más destacados. K. Marx y F. Engels, públicos admiradores y defensores de la obra de Darwin, ya hicieron en su tiempo algunas observaciones críticas a los puntos más débiles e ideologizados de la teoría darwinista, que consideraremos más adelante. Esta crítica no tiene, desde luego, nada que ver con las interpretaciones realizadas por algunos sectores neodarwinistas de la obra de Darwin, que han llevado hasta tal punto las deformaciones de su teoría, que ésta resulta irreconocible.

Roto el mito teológico de la inmutabilidad de las especies y demostrada su variabilidad y sus transiciones de unas a otras, la tarea más importante a la que se enfrenta, incluso hoy día, la ciencia biológica consiste en buscar las causas que producen esa variabilidad biológica y esas transiciones y, en fin, explicar por medio de ellas la evolución de los seres vivientes. Esta tarea, de la que se ocupó Darwin -aunque no pudo resolverla-, enfrenta en la actualidad a las diversas escuelas filosófico-biológicas, las cuales se disputan la verdad del hecho evolutivo desde posiciones a veces encontradas y otras antagónicas. Es un hecho reconocido que existen tantas de esas escuelas como tantas son las causas atribuibles a la variabilidad de las especies y a su evolución.

Dos concepciones fundamentales y opuestas sobre la interpretación del hecho evolutivo sobresalen de las demás: una, metafísica, que hace hincapié en la inmutabilidad de las especies; otra, dialéctica, que pone el acento en sus transformaciones. Sus profundas connotaciones ideológicas y políticas alcanzaron, en otro tiempo, altas cotas de virulencia, llegando a ser parte no sólo de la lucha de ideas a nivel teórico y práctico de la biología, sino hasta una manifestación más de la lucha de clases. Así resultó ser la polémica desatada después de la II Guerra Mundial entre el biólogo Lysenko y sus partidarios, contra sus adversarios mendelistas, weissmanistas y morganistas, polémica que terminó por convertirse en una verdadera lucha a nivel de estados y sistemas sociales. Si bien aquel episodio se consideró zanjado, es frecuente encontrar discusiones que nos lo recuerdan, lo que nos demuestra que el fondo filosófico-biológico de aquel debate aún perdura, de una u otra forma, en las distintas escuelas evolucionistas.

Y esto ocurre así pese a que reconocidos biólogos insistan, tan obstinada como inútilmente, en la necesidad de deslindar lo biológico de lo filosófico, cosa por lo demás imposible -hasta que la ciencia no llene, claro está, por medio de la abultada abundancia de datos, pruebas y fenómenos de todo tipo, las lagunas que se ve obligado a llenar el pensamiento con sus hipótesis y conjeturas-. También es frecuente observar cómo los que más insisten en ese deslindamiento son luego los primeros en emprender santas cruzadas contra el materialismo y la dialéctica con claros propósitos ideológicos y hasta políticos.

No es, pues, nuestra intención avivar viejas polémicas, aunque necesariamente tendremos que remitirnos a ellas; únicamente pretendernos criticar, desde posiciones filosóficas, algunos de los aspectos más destacados de la ciencia biológica moderna, así como algunas teorías actuales que nos ha sido posible conocer, al tiempo que demostrar la vigencia del pensamiento materialista y dialéctico en este campo de las Ciencias Naturales.

Adaptación, especiación y evolución de la materia viva
La materia viva -dice Oparin- jamás permanece en reposo, sino que se halla en constante movimiento, se desarrolla y, a través de este desarrollo, pasa de una forma de movimiento a otras nuevas, cada vez más perfectas y complejas. La vida, concretamente, representaría una forma especial, muy complicada, de movimiento de la materia, que habría surgido como propiedad nueva en una determinada etapa del desarrollo general de la materia (1).

Aunque la materia viva puede, en general, adoptar las más variadas formas, su constituyente esencial es el individuo. Si bien la fisonomía de cada individuo consiste en sus caracteres morfológicos externos, éstos únicamente se pueden explicar cuando se consideran dentro de la totalidad de los procesos internos y externos del desarrollo individual. Solamente el conjunto aclara las cualidades específicas de que es portador cada ser vivo, los rasgos peculiares que lo diferencian de los demás. De aquí se desprende que tanto la forma como el contenido, tanto el genotipo como el fenotipo, los caracteres morfológicos como los fisiológicos, etc., son inseparables entre sí en su unidad.

Darwin así lo hace notar cuando dice que al considerar las transiciones entre los órganos hay que tener presente la posibilidad de conversión de una función en otra (2). Esto quiere decir que una modificación en una parte de un ser vivo acarreará cambios en las demás partes, porque tanto las partes como el conjunto deben hallarse en correspondencia, no sólo con su medio, sino también entre sí.

A nivel particular, la naturaleza del tipo de metabolismo de un individuo viene determinada, en última instancia, por el tipo específico de intercambio material que realiza con su medio concreto, en el que habita y se desarrolla. Por este motivo, la actividad metabólica de los seres vivos es, a la vez, causa y efecto de su automovimiento. De donde se desprende que los procesos metabólicos que pugnan en su interior forman una unidad contradictoria, de los cuales la contradicción que existe entre los procesos anabólicos (de construcción) y los catabólicos (de destrucción), que se plantea y resuelve constantemente, es la principal. Mientras los organismos están en la etapa de crecimiento y desarrollo, son los procesos de construcción -anabólicos- los que priman, los que constituyen el aspecto principal de esa contradicción; por el contrario, en la decrepitud sucede al revés, por lo que los procesos de degradación -catabólicos- conducirán a la larga al organismo a su muerte.

Para comprender el estado presente de la materia viva se hace necesario considerar, ante todo, a los seres vivos, o a las especies, en su movimiento y desarrollo, en sus cambios y transformaciones, y como resultado de una larga evolución que va de lo simple a lo complejo. Las especies son, de manera parecida al pensamiento, y como decía Engels, un producto histórico que en determinados períodos adoptan formas diferentes y contenidos diversos. Una de las principales propiedades de la materia en general, y de la materia viva en particular, es que jamás adopta una forma definitiva, pues nunca detiene su avance en un determinado punto de su evolución, sino que permanece en constarte movimiento y cambio.

La divergencia es el inicio de la transformación de unos individuos de una especie en otra distinta. Las variedades, o especies en formación, difieren de la especie madre en una serie de rasgos que tienden a acentuarse todavía más en el curso de las generaciones futuras. Esto no quiere decir que los individuos de la variedad no puedan sufrir otro tipo de modificaciones, sino que como observa Darwin, se diferencian de la especie originaria principalmente en esos caracteres (pg. 73). Junto a esta diferenciación, destaca también el conjunto de caracteres comunes observados en las especies de un género o clase, transmitidos por herencia, y que revelan su comunidad de origen y su descendencia de un antepasado común. En cambio, los caracteres específicos ce cada especie nos revelan las transformaciones acaecidas en su transición de una forma a otra. Estos caracteres específicos, relativamente recientes si tomamos como fondo el contexto de la evolución, han sido adquiridos gracias a la multifacética diversificación de los medios que lleva aparejada una especialización creciente. Así, y dentro de cada género o clase, encontramos que un mismo miembro u órgano -de las distintas especies- está adaptado a los fines más diversos, modificado de acuerdo con sus particulares condiciones de existencia.

Esta comunidad de origen (el progenitor de todo el grupo) y esta diversidad específica ha sido demostrada palpablemente por la embriología y la paleontología. Las diferentes fases por las que pasa el desarrollo embrionario señalan, en líneas generales, la trayectoria de los cambios, la historia resumida de la evolución (que culmina en una especie determinada) y las necesarias transiciones adaptativas.

Escribía Engels que la teoría de Cuvier sobre las revoluciones en la tierra, en su superficie y en las plantas y animales, fue revolucionaria de palabra y reaccionaria en su esencia, pues en lugar de una sola creación divina, ponía toda una serie de actos de creación repetidos, con lo cual convertía el milagro en un agente natural esencial (3). Darwin se oponía a los naturalistas que mantenían que las especies aparecían de repente mediante variaciones únicas, asimilando esta explicación con las creaciones divinas. Desde un punto de vista científico -dice Darwin-...con creer que de formas antiguas y muy diferentes se desarrollaron de repente, de un modo inexplicable, formas nuevas, se consigue poquísima ventaja sobre la vieja creencia de que las especies fueron creadas del polvo de la tierra (pg. 662), añadiendo en otra parte que las especies nuevas no se manifiestan súbitamente y por modificaciones que aparecen de una vez (pg. 334).

Si bien Darwin se oponía a los saltos en el vacío que pregonaban algunos autores de su época, y que hoy día algunos retoman, es necesario observar que sea cual fuere la continuidad progresiva en la evolución, la transición de una especie a otra es siempre un salto, un cambio decisivo. O, como dijera Hegel: ... las variaciones del ser en general no son sólo el traspasar de una magnitud a otra magnitud, sino un traspaso de lo cualitativo a lo cuantitativo y viceversa, un devenir otro, que es un interrumpirse de lo gradual, y el surgir de un otro cualitativo, frente a la existencia antecedente (4).

Si en torno a la filogénesis de las especies hay poco que discutir, pues se trata de un hecho aceptado universalmente, no ocurre lo mismo cuando se consideran las causas que la provocan. Darwin pone el acento en la naturaleza del organismo, contra la naturaleza del medio, al que atribuye menor importancia. Es cierto que a un organismo muy especializado, como un depredador, le resultaría prácticamente imposible desandar, por variación, todo el proceso evolutivo plasmado en su herencia, hasta quedar rebajado, digamos, a la condición de un herbívoro. Esta es la idea que apuntaba Engels cuando no negaba que cada progreso en la evolución orgánica sea al mismo tiempo una regresión, una evolución que fija una evolución unilateral y excluye la posibilidad de la evolución en muchas otras direcciones (5). Este es un aspecto propio del material hereditario que, en la medida que tiende a conservar los caracteres adquiridos y a mantener en consonancia todas las peculiaridades de una especie imposibilita, por esta razón, determinados cambios concretos. Pero no se debe perder de vista en ningún momento que cada variación significativa del medio origina el comienzo, en el seno de cada especie, de modificaciones en determinadas direcciones, de transformaciones sustanciales. Las variaciones que modifican la herencia, y que la herencia canaliza, son promovidas por el medio -quien las determina, aunque en último grado-, no por la herencia de por sí; ésta a cuanto más llega es a recombinar el material hereditario, por lo demás muy limitado, y a imponer ciertas pautas a la futura evolución, al tiempo que ofrece ciertas capacidades de adaptación.

Por todo ello decimos que los individuos, en tanto son los agentes y los sujetos del cambio, son la parte activa dentro de las variaciones suscitadas por el medio, que es más bien la parte pasiva. Pero en cuanto cada individuo se adapta en correspondencia a las nuevas condiciones del medio, es éste el que determina en última instancia qué caracteres, comportamientos, etc., son beneficiosos y cuáles perjudiciales. Estos dos aspectos explican: 1°) cómo el mismo individuo resulta modificado de modo distinto ante condiciones del medio diferentes; 2°) cómo, ante idénticos cambios en sus medios, distintas especies resultan afectadas de forma diferente, y 3°) cómo especies pertenecientes a líneas filogenéticas divergentes sufren modificaciones fenotípicas similares ante medios particulares similares (por ejemplo, la convergencia evolutiva de marsupiales y placentarios). De aquí que los organismos determinen en primer grado los cambios, pues como parte activa los sufren, pero el medio los ordena, pues como parte pasiva los impone.

En este mismo sentido se podría apreciar qué variaciones son duraderas y cuáles no. Darwin trataba de explicar las variaciones duraderas únicamente por medio de la herencia. Efectivamente: si las variaciones no son asimiladas por la herencia, entonces no se transmiten a la descendencia y se pierden. Pero esto es sólo el resultado de un primer encuentro entre la variación y el material hereditario, una apreciación momentánea de la herencia. La misma herencia, aunque en un primer momento no pueda asimilar una cualidad definida, no está imposibilitada de hacerlo más adelante debido a los cambios en el material hereditario, a su reorganización, especialización y diversificación.

En la herencia de los seres vivos podemos distinguir dos partes: la que porta los caracteres más antiguos -llamados genéricos por Darwin- y que son el resultado de la adaptación de los antepasados de la especie a las condiciones de su época, y la que contiene los caracteres más recientes -a los que Darwin dio el nombre de específicos- y que son consecuencia de la adaptación de la especie a las condiciones modernas del globo. Gracias a la adaptación, los seres vivos adquieren nuevos caracteres específicos, modifican la herencia, convierten lo que en su momento fue útil en inútil o lo transforman en una cualidad nueva, etc. Con el transcurso del tiempo, algunos de los caracteres específicos se irán consolidando como genéricos, los genéricos más antiguos formarán la historia del desarrollo del tronco familiar, mientras los demás se pierden en el proceso evolutivo, etc. La herencia se transforma, así, en el curso del proceso evolutivo de la materia viva.

Parte de los defectos que contiene la teoría darwinista los reconoció el mismo autor después de editada su obra. Así, dice el mismo Darwin que el mayor error que he cometido consiste en no atribuir una importancia suficiente a la acción directa del medio, como el alimento, el clima, etc., independiente de la selección natural (pg. 20), y que los cambios cualitativos sean un hecho irreprochable del proceso evolutivo, como le había demostrado el naturalista Jenskins. Sin embargo, no admitió -que se sepa- el error consistente en hacer de la selección natural una mera interpretación malthusiana, sin duda, uno de los más importantes defectos de su teoría.

En esta dirección iba la crítica que Engels hacía a la lucha por la existencia, cuyo producto sería la selección natural. Decía Engels que esa lucha debía limitarse a la que resulta de la superpoblación de animales y plantas, pero que debía separarse con nitidez de las que resultan sin esa superpoblación, donde las condiciones del medio físico provocan las alteraciones, careciendo de importancia la presión que en esta situación puedan ejercer los miembros de la población. Engels añadía, al mismo tiempo, que los términos adaptación y herencia de Haeckel podían llevar adelante todo un proceso de evolución sin necesidad de la selección y el malthusianismo.

En efecto, Darwin consideraba que la relación de unos organismos con otros es la más importante de todas (pg. 654), colocando de esta manera a la selección natural como mero producto de la lucha por la existencia. Así, la selección natural y la evolución aparecían como el resultado exclusivo de la contradicción entre los organismos, no de la contradicción de las especies con sus medios, donde no sólo se encuentran organismos. La importancia directa del medio físico, del entorno químico, físico, es desde luego diferente según se trate de animales o plantas, seres superiores o inferiores, etc.; pero este aspecto no modifica la cuestión esencial. Según confirma la geología histórica, a lo largo de las eras geológicas la fisonomía del planeta ha cambiado en varias ocasiones. Y fueron los cambios bruscos desencadenados en la atmósfera, la hidrosfera y el suelo los que modificaron drásticamente la flora y la fauna.

La relación interorganismos no se debe considerar desligadamente del resto de relaciones de todo ser vivo, de las relaciones con su medio, del papel de la herencia en la adaptación a un medio concreto, de las consecuencias que el comportamiento y la adaptación a un determinado medio tienen para la herencia, etc. Es evidente que la relación interorganismos es una primera causa de variación, pero en cuanto tiene como trasfondo las relaciones organismo-medio, únicamente acelera o retarda los procesos de formación y extinción de las especies. Cuando una especie se extingue, esto realmente sucede como resultado de su incapacidad de adaptarse a las modificaciones de las condiciones del medio consideradas en su conjunto.

En este sentido se encuentran las observaciones de F. Cordón, para quien es necesario dar un paso más a lo ya avanzado por Darwin (el medio, como las especies que se relacionan con la especie considerada) y por Pavlov (el modo de reaccionar mutuamente los individuos), y considerar que el mantenimiento de un ser exige procesos ambientales dirigidos y estables, y que la evolución de un ser exige la evolución congruente de sus procesos ambientales. De aquí que: La fauna y la flora, en su conjunto, están sometidas a un único proceso de evolución integrada (6). Claro que esto no es óbice para perder de vista el papel fundamental que jugó la formación de la corteza terrestre, etc., en la configuración de los troncos filogenéticos fundamentales de los seres vivos.

La selección natural no es, pues, consecuencia de la lucha por la vida, sino el resultado de la adaptación de las especies; es cierto que la relación entre organismos, cuando esta relación alcanza el nivel de competencia, termina por decidir cuál de las especies y variedades de un medio determinado se ajustan más a ciertas condiciones particulares. Pero, por contra, solamente el conjunto de condiciones y contradicciones en que viven los seres vivos es el que determina en sus diferentes aspectos la adaptación. La selección natural presentada como lucha por la vida pone el acento en el carácter fortuito, esporádico, momentáneo y pasajero de la evolución, por lo que puede explicar la variedad en formación o la tendencia particular; digamos, el movimiento evolutivo instantáneo. Sin embargo, la adaptación, en cuanto insiste en las características totales de los seres vivos y en las circunstancias constantes del clima, el suelo, el agua, etc., puede explicar con más facilidad el carácter permanente de la evolución; digamos, la trayectoria del movimiento evolutivo. De aquí la necesidad de conjugar estos dos aspectos como parte del mismo proceso, y concebir la selección natural no sólo como presión de unos organismos sobre otros en el sentido de las tesis demográficas de Malthus y de la doctrina de Hobbes sobre la guerra de todos contra todos, sino, sobre todo, como adaptación, con lo que la evolución aparece como un resultado activo de la adaptación, no como una consecuencia pasiva de la selección natural.

Los seres vivos, animales y vegetales, rara vez entablan una lucha a muerte entre sí; más bien llama la atención la significativa y destacada cooperación natural entre las especies, imprescindible si se tiene en cuenta la especialización creciente del desarrollo evolutivo, que las especies superiores se apoyan en las inferiores y que la biosfera forma un conjunto retroactivo cerrado. Precisamente sobre esta armonía natural es como podemos comprender la lucha y el papel de las contradicciones en el proceso evolutivo. Pero no conviene pasar por alto que la armonía es sólo temporal y relativa, mientras que la lucha y la transformación son de carácter absoluto, permanente. Según sea la pugna entablada entre la herencia y la adaptación, o entre el individuo y su medio, así serán la profundidad de los cambios y la relativa armonía reinantes, pues es de esta pugna de donde nace la necesidad de la transformación de las especies. Las nuevas especies creadas mantienen un nuevo grado de armonía con el medio, en base a las nuevas contradicciones surgidas, prolongando su existencia gracias a su transformación.

Las especies modernas no han sobrevivido por derrotar y aniquilar a las otras, sino por haberse adaptado mejor al conjunto de condiciones específicas de los distintos medios, donde son a la vez parte del medio de las demás. Unas especies darán lugar a otras, que las sustituirán, y así, ciclo tras ciclo, la materia viva se enriquece en múltiples direcciones, ya que con la especialización un territorio es mejor explotado, y se incrementa la masa de la materia viva.

Darwin concede desmesurada importancia a la relación interorganismos, descuidando bastante la importancia crucial que tiene la relación de las especies con su medio, que es la única que puede explicar tanto la aparición de los reinos vegetal y animal, como sus clases y órdenes fundamentales. De todas maneras, no restamos importancia a la dependencia que mantienen los individuos respecto del conjunto y cada especie respecto de las demás; tanto es así que cuando se dan condiciones para una rica interinfluencia entre ellas, estas dependencias se convierten en el verdadero factor decisivo, mientras que el papel del medio físico, químico, etc. aparece, a primera vista, inapreciable. Son estas condiciones, a nuestro entender, las que explican la gran diversidad de variedades dentro de cada variedad fundamental.

En nuestra opinión, plantear el problema principal de la evolución como el desarrollo de la contradicción entre los seres vivos y su medio abarca más de lleno la cuestión debatida que si se hace en torno a la supervivencia del más apto y la selección natural. Si se hace de aquella manera la selección natural aparece como el resultado de la lucha entre la herencia y la adaptación que, en cada situación concreta, se resuelve en base a determinadas características del medio (químicas, físicas, etc., y de las otras especies) y a las propias características de la especie considerada (genéticas, morfológicas, adaptativas, etc.), mientras que la supervivencia del más apto aclararía muy poco, o nada. Darwin demostró la evolución de las especies a partir de las variaciones individuales, pero no se detuvo en el origen de estas variaciones, pues, como él mismo explica, la selección natural comprende la conservación de las variaciones, no su origen. Razón de más para que el problema principal que se plantea actualmente sea, precisamente, el problema de la adaptación, tal como dice C.H. Waddington, y no el problema de la reproducción y del malthusianismo, que dejan a un lado los problemas esenciales, y no contribuyen directamente por sí mismos a la solución de los problemas principales (7).

C.H. Waddington coloca en primer lugar, como problema que debe resolver el futuro inmediato de la teoría de la evolución, el de la relación entre herencia y medio ambiental. El antiguo problema -dice- sobre la relación entre herencia y medio ambiental en la evolución (descrito con frecuencia, aunque algo incorrectamente, como el problema de lamarckismo) ha sido, creo yo, ampliamente esclarecido al quedar sentado que la capacidad de un organismo para responder al hostigamiento del entorno durante su desarrollo es, ella misma, una cualidad hereditaria. Además, la demostración de que la conjunción de este hecho con el de la canalización del desarrollo da lugar a procesos de asimilación genética -debido a los cuales el efecto de una ‘herencia de características adquiridas’ puede ser exactamente imitado- ha hecho desaparecer toda la vehemencia de la antigua discusión (8).

La canalización del desarrollo de un organismo a través de su medio conduce a procesos de asimilación genética, es decir, a una adaptación genética a las vías que abre su desarrollo, gracias a la capacidad que tienen los organismos para responder al hostigamiento del entorno que, a la postre, es una cualidad hereditaria. Es tarea de la biología encontrar los mecanismos concretos que hacen posible este proceso y aclarar el papel que realiza y la importancia relativa que tienen, en cada uno de estos mecanismos, los diferentes factores que intervienen en el proceso evolutivo.

Es conveniente, no obstante, que reflexionemos sobre estos procesos de asimilación genética donde, el efecto de una ‘herencia de características adquiridas’ puede ser exactamente imitado.

Waddington atribuye cualidades hereditarias a la capacidad que poseen los organismos para responder al hostigamiento del entorno, capacidad que necesariamente se materializa en determina dos rasgos o caracteres adquiridos por el individuo durante su desarrollo, en respuesta a determinadas presiones de su medio. Esta idea es semejante a la expresada por F. Cordón, para quien el progreso de generación en generación, de los caracteres adquiridos propios de una especie (de la eficacia de la conducta de sus individuos para adaptarse a su medio), se explica por el hecho de que -con mayor o menor precisión- los hijos tienden a reproducir, aunque no los caracteres adquiridos por los padres, sí la capacidad de adquirirlos (9), admitiendo además que los caracteres adquiridos -algo que, sin duda, no se transmite a la descendencia- determinan, no obstante, la dirección en que va a evolucionar la especie, de generación en generación... (10). Está claro que estas ideas generales se pueden extender a las especies vegetales si, salvando las distancias, tenemos en cuenta las particulares circunstancias de éstas.

Nosotros queremos señalar, sin embargo, las diferencias y las similitudes que existen entre heredar un carácter adquirido y heredar la capacidad de adquirir tal carácter. La diferencia esencial entre una y otra idea radica en que heredar un carácter adquirido significa que ese carácter ya viene depositado, como tal carácter y por medio de la misma herencia y de una generación a la siguiente, en la descendencia individual desde el mismo momento del nacimiento; en cambio, heredar la capacidad de adquirir un carácter sólo significa que la descendencia individual posee la facultad de adquirir tal carácter, y que únicamente lo adquirirá si se somete al individuo, en el medio y en el seno de su especie, a las presiones u hostigamiento del entorno. Si sobre estas diferencias no existe confusión, creemos, por el contrario, que sí existen en cuanto a las similitudes. Desde el momento que se admite la canalización del desarrollo, como hace Waddington, o la determinación de la dirección evolutiva de la especie y el progreso de los caracteres adquiridos, como hace Cordón, estamos admitiendo que se hereda algo más que mera capacidad, pues en la medida en que la capacidad está materializada en algo concreto (sistema neuro-muscular, determinados órganos, etc.), y en la misma medida en que progresan (cambios en ese sistema, órganos, etc.), se heredan esos cambios adquiridos por los individuos. Es decir, no sólo se hereda la capacidad, sino también, lo que es más significativo, los cambios en esa capacidad o, hablando más apropiadamente, se hereda la canalización, la tendencia, la dirección, el movimiento evolutivo como tal, en cuanto las condiciones que la originan persisten: las condiciones concretas de existencia de las especies y sus medios. Por lo tanto, se puede hablar de la herencia de caracteres adquiridos -como proceso dirigido o canalizado por el medio ambiente- en la perspectiva de la especiación y la evolución biológicas, siempre y cuando este proceso llegue a su término -lo que requiere de la persistencia de determinadas condiciones-; de ahí las palabras de Waddington de que tal efecto puede ser perfectamente imitado. Por lo contrario, es más preciso hablar de herencia de capacidades adaptativas en la perspectiva de la simple reproducción.

De manera general, y volviendo de nuevo a las características fundamentales del proceso evolutivo, podemos decir que el papel primordial, que en determinado momento juega la herencia, lo puede jugar, en otro momento, la adaptación. De ahí que -como dijera Engels-, al mismo tiempo que se puede considerar a la herencia como el lado positivo y conservador, y a la adaptación como el lado negativo que destruye continuamente lo que heredó, haya que considerar a la adaptación como la actividad creadora, activa, positiva, y la herencia como la actividad resistente, pasiva, negativa (11). Añadía el mismo autor materialista que: La dialéctica, que de igual manera no conoce líneas rígidas, ningún ‘o bien... o si no’ incondicional, de validez universal, y que franquee las diferencias metafísicas fijas, y que además del ‘o bien... o si no’ reconoce también, en el lugar adecuado ‘tanto esto... como aquello‘ y reconcilia los contrarios, es el único método de pensamiento adecuado, en más alto grado, para esta etapa (12). Esta reconciliación de los contrarios de la que habla Engels se observa viendo cómo la adaptación al entorno conlleva procesos de asimilación genética que facilitan, posteriormente, un nuevo tipo de adaptación; o cómo la herencia impide determinados tipos de adaptación, favoreciendo otros que, asimilados, se convierten en material hereditario. Si bien esto sucede siempre de esta manera, hay que tener en cuenta que, en determinadas condiciones del proceso evolutivo, prima la asimilación genética de las capacidades adaptativas o, por otro lado, lo que prima es el despliegue de las posibilidades hereditarias adquiridas. En el primer caso estaremos ante unas transformaciones sustanciales; en el segundo, ante una realización de variedades. En el proceso evolutivo estos dos casos se suceden ininterrumpidamente, dando lugar a ramas colaterales, que originarán árboles filogenéticos, etc. Y en la mutua acción entre seres vivos y medios, ambos se diversifican, el medio por la acción de los seres vivos, y los seres vivos por el cambio del medio.

Herencia

1. BASES CITOLÓGICAS DE LA HERENCIA.
Se denomina herencia, desde el punto de vista biológico, al fenómeno x el cual los serse vivos transmiten sus caracteres a los descendientes.Al hablar de bases citológicas de la herencia nos referimos a akellos procesos q intervienen en ella y q están mediados x células.
1.1. La meiosis.
Es una forma de división celular x la q se originan, a partir de células diploides (2n), células haploides (n), o sea, células con la mitad de los cromosomas q son los gametos q participan en la reproducción sexual para q al unirse dos gametos no se duplique el nº de cromosomas de la especie.La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas denominadas 1º división meiótica, q es una división reduccional, ya q las células hijas tienen la mitad de cromosomas, aunque duplicados, q la célula madre; y la 2º división meiótica es una división ecuacional, pues las células hijas tienen el mismo nº de cromosomas q la célula madre; es parecida a una división mitótica. En esquema podríamos representarlo así:
1 cél. (2n) -----------à 2 cél. (n) --------------à 4 cels. (n)
Los procesos q tienen lugar en las dos divisiones meióticas son los siguientes:1º división meiótica: comprende cuatro fases:- Profase: es la mas larga y compleja, dividiéndose para su mejor comprensión en cinco subfases, denominadas leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.En conjunto, en la profase, se constituye los cromosomas al enrollarse y condensarse las moléculas de ADN, A diferencia de la mitosis, los dos cromosomas homólogos se juntan, formando un par denominado bivalente o tb una tetrada pues cada cromosoma tiene dos cromátidas y x tanto forma un grupo de cuatro cormátidas, produciéndose entre las cromátidas paralelas intercambios de fragmentos de ADN. Otra diferencia es q esta profase puede durar hasta mese o años según la especie.Leptoteno: Aparición de los cromosomas x condensación de los filamentos de ADN. Los cromosomas presentan dos cromátidas o cromátidas.Zigoteno: Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta, emparejándose íntimamente, con él, siendo este emparejamiento incluso gen a gen. Este proceso se denomina sinapsis y es posible gracias a la aparición de unos filamentos proteicos q forman unos ejes q mantienen unidas a las cromátidas.Paquiteno: Empieza al terminar la sinapsis, cndo se forman las tetradas o bivalentes y termina cndo empieza la separación de los cromosomas o desinapsis.Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse, pudiéndose ver los puntos de soldadura cruzada o quiamas.Dacinesis: Aumenta la condensación de los cromosomas, observándose bien las cromátidas hermanas y continua la separación de los cromosomas homólogos, quedando al final sólo uno o dos puntos terminales de contacto.
- Metafase: Los bivalentes o tetradas se disponen en el plano en el plano ecuatorial de la célula tras desaparecer la membrana nuclear y el nucleolo. Todas las fibras cinetocóricas q salen de un cromosoma constituido x dos cromátidas se orientan hacia un polo de las células y las del otro cromosoma de la tetrada hacia el otro lo q determinarán después q en vez de separarse cromátidas lo q determinara después q en vez de separarse cromátidas lo q se separarán serán cromosomas duplicados q irán a los polos y después a las células hijas, a diferencia de lo q pasa en la mitosis.- Anafase: Los dos cromosomas homólogos q forman los bivalentes separan y migran, cada uno constituido x dos cromátidas, hacia polos opuestos.- Telofase: en unas especies los cromosomas se desespirilizan algo y se forma una envoltura nuclear, q dura muy poco. En otras no sucede ninguna de las dos cosas y los cromosomas inician directamente la meiosis II.
2º división meiótica: Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis en la q nunca hoy duplicación de ADN. Es parecida a una división mitótica, salvo en q solo hay un cromosoma homólogo de cada tipo en vez d dos. Se distinguen las siguientes fases:- Profase II: se rompe la envoltura nuclear y se duplican los diplosomas.- Metafase II: los cromosomas se disponen en le ecuador de la célula.- Anafase II: las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos.- Telofase II: los cromosomas se desespirilizan, aparecen los dos núcleos hijos y x la citocinesis se divide el citoplasma, resultando 4 células hijas de las 2 q había al iniciarse esta 2º división.
1.2. Reproducción sexual.
Es una forma de generación de nuevos individuos en la q los descendientes pueden ser genéticamente muy diferentes de sus progenitores, lo q se debe a q se han formado a partir de unas células especiales haploides, las denominadas células reproductoras sexuales o gametos q se originan x meiosis.

1.2.1. Células gaméticas y fecundación: las células gaméticas o gametos son células del resto del organismo q las produce, q surgen x procesos meióticos. Si son =, los producidos x los dos sexos, se denominan isogametos y el proceso de formación del os mismos isogamia. Si son diferentes, se llaman anisogametos o heterogametos y su proceso de formación anisogamia o heterogamia.La variedad más típica de anisogamia es la oogamia q se produce en metazoos (animales) y metafitas (plantas) y en la q el macrogameto femenino es el óvulo en los metazoos y la oosfera en las metafitas mientras q el microgameto masculino es el espermatozoide en los metazoos y anterozoide en las metafitas.En la especie humana:El espermatozoide. Consta de tres partes: cabeza, pieza o segmento intermedio y cola.Las mitocondrias aportan E para el movimiento.El acrosoma, con enzimas para deshacer las paredes del óvulo.Se origina x un proceso de diferenciación q se produce en las espermátidas, q son las células q resultan de la 2º división miótica y q son células haploides pero mas o menos esféricos y carentes de cola.
El óvulo. Tiene forma esférica y posee membrana, citoplasma y núcleo. Ade+ de la membrana plasmática, tb llamada membrana vitelina o envoltura primaria, posee una envoltura secundaria constituida x células foliculares, constituyendo el conjunto unas estructuras q se encuentran en el ovario y q se denominan folículos q al madurar liberan los óvulos.En el citoplasma se encuentra una cierta cantidad de vitelo constituido x sustancias de reserva para el futuro embrión.El núcleo tiene la mitad de los cromosomas normales de la especie pues el óvulo se forma igualmente x meiosis, teniendo, cm en el caso del espermatozoide, una fase de diferenciación, aunq menos marcada, en la q se acumulan las sustancias de reserva.
Fecundación. Es la unión de dos gametos de distinto sexo para originar la célula huevo o cigoto q ya es diploide (2n) y q x sucesivas mitosis originará un nuevo individuo.Desde el punto de vista de donde se produce puede ser externa o interna según se realice fuera o dentro del cuerpo materno.Consta de dos etapas:
1. La fertilización: consiste en la aproximación de los gametos y la penetración del espermatozoide en el óvulo.En el lugar en q el acrosoma del espermatozoide se pone en contacto con la membrana del óvulo se produce una elevación o prominencia denominada con de fertilización q engloba a la cabeza y la pieza intermedia, kedando fuera la cola.La enzima del acrosoma q perfora la membrana del óvulo se denomina hialuronidasa.Una vez q han penetrado la cabeza y la pieza intermedia en el óvulo, éste forma en su superficie una gruesa cubierta denominada membrana de fecundación, q tiene cm misión enviar la polispermia, o sea, la penetración de varios espermatozoides en un mismo óvulo, lo q impediría la correcta formación de un cigoto.
2. Anfimixis: en esta etapa los núcleos del espermatozoide y del óvulo se aproximan entre si realizándose la cariogamia o fusión de los mismos para lo q se reabsoben las membranas de ambos y se forma un solo núcleo en el q se reúnen los cromosomas aportados x las dos células q eran haploides con lo q se regenera una célula diploide normal en el organismo de la especie.Una vez formado el nuevo núcleo el centriolo del espermatozoide se duplica, iniciándose la 1º división del cigoto.
1.2.2. Aspectos evolutivos: la evolución es el proceso x el q se han transformado unas especie en otras a lo largo del tiempo. Según se acepta en la actualidad, el mecanismo x el q se produce, es el de la selección natural q actúa sobre los seres vivos q presentan una gran variabilidad genética seleccionándose y superviviendo los q están mejor adaptados a la características del medio.Así pues, es fundamental la existencia de una gran variabilidad genética en los seres vivos para q se dé la evolución.El motivo x el cual la meiosis y la reproducción sexual son fuente de variabilidad genética es el siguiente: las células somáticas (del cuerpo) de un individuo y entre ellas las q dan lugar a los gametos, son células diploides (2n), procediendo n cromosomas del padre y n de la madre; la recombinación genética; dando así oportunidad a la selección natural para escoger los mejores dotados en cada momento para sobrevivir en unas determinadas circunstancias.
2. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA.
Vamos a ver cm es posible esta transformación y la expresión de esa información genética de un individuo a otro.
2.1. El ADN cm portador de la información genética.El ADN, es la molécula capaz de almacenar, hacer q se exprese e incluso transmitir la información genética de unas células y de unos individuos a otros.
2.1.2. ADN y cromosomas.El ADN está constituido x cadenas de nucleótidos estructuradas formando una doble hélice.Los cromosomas son estructuras en las q la forma más típica es la forma de bastoncillo, formándose x condensación de la cromatina. Aparecen tantos cromosomas cm filamentos independientes tenga el ADN.Los cromosomas representan la forma práctica q ha encontrado la célula de repartir el material genético, x ello los cromosomas tienen un papel fundamental en la herencia.X el contrario, para q se produzca la expresión de la información genética así cm su duplicación es necesario q cndo están formados los cromosomas son pocos los genes q se expresan, mientras q los periodos de interfase son periodos muy activos de síntesis, tanto de ácidos nucleicos cm de proteínas.
2.1.3. Concepto de gen: es la unidad del material genético. Es unfragmento de un ácido nucleico, generalmente del ADN, q lleva la información para un carácter.Beadle y Tatum, comprobaron q la alteración de un gen suponía una variación fenotípica q consistía q el fallo en el funcionamiento de un enzima. Propusieron entonces la hipótesis "un gen------à una enzima". Se demostró la relación entre la secuencia de AA de una proteína y la secuencia de nucleótidos del AND, aceptándose q la mínima unidad donde puede producirse mutación y recombinación es el par de nucleótidos de la cadena de ADN.Tb se sabe q muchos genes no se expresan y algunos de ellos tienen una función reguladora de la expresión.
2.1.4. Conservación de la información: la replicación del ADN.La base de la reproducción celular reside en la posibilidad de q el ADN se reproduzca, o sea, se replique.La replicación es la formación de una copia idéntica del ADN para q cada célula hija posea la misma información genética.Existían tres hipótesis de copia o modelos de replicación:a) Conservativa: según esta hipótesis dos cadenas de la doble hélice hija son nuevas y se sintetizan a partir del molde de la parental, q permanece.
b) Dispersiva: según esta hipótesis, amabas dobles hélices tendrían fragmentos nuevos o recién sintetizados.
c) Semiconservativa: de esta forma, las dobles hélices resultantes contienen una hebra antigua y una nueva, recién sintetizada.

2.2. Alteraciones de la información genética.Aunke las células y los organismos tienen los mecanismos para copiar y transmitir fielmente la información genética, a veces se producen errores en esta transmisión y por tanto alteraciones en la información genética de las células o los individuos descendientes.
2.2.1. Concepto de mutación: son alteraciones al azar del material genético (ADN en las células y ADN y RNA en los virus). Suponen deficiencias y pueden llegar a ser letales. X lo general son excesivas y permanecen ocultas. Aunke son normalmente negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo para la especie, ya q aporta variabilidad genética a la población, para la selección natural. Las mutaciones permiten pues, la evolución de las especies. Las mutaciones pueden darse en células somáticas y en células reproductoras. Las 1º, salvo q sean mutaciones cancerosas, no suelen tener trascendencia para el individuo. Las 2º si son trascendentales, ya q todas las células del nuevo organismo tendrán la misma información q la célula cigoto.Las mutaciones pueden aparecer espontáneamente o pueden ser provocadas artificialmente mediante radiaciones y ciertas sustancias químicas, los denominados agentes mutágenos.Se distinguen tres tipos de mutaciones:· Mutaciones génicas: alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen.· Mutaciones cromosómicas: alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma.· Mutaciones genómicas: alteraciones en le nº de cromosomas.
2.2.2. Causas de las mutaciones: las causas de las mutaciones pueden ser muy variadas dependiendo del tipo de mutación y aunque pueden ser errores q se produen en procesos tan complejos cm los de transmisión genética, existen una serie de agentes q aumentan sensiblemente la frecuencia normal de mutación, son los denominados agentes mutágenos.Éstos pueden ser agentes físicos, cm las radiaciones, o químicos, cm algunas sustancias químicas.- Las radiaciones mutágenas: se pueden distinguir dos tipos, según sus efectos:
a) Radiaciones no ionizantes, son concretamente las radicaciones ultravioleta. Actúan sobre el ADN activando algunos de los e- de sus componentes y esto da lugar a mutaciones génicas.
b) Radiaciones ionizantes, entre ellas tenemos los rayos X, los rayos o emisiones de partículas cm las radiaciones .Pueden llegar a romper sus anillos o incluso romper los enlaces fosfodiester, y c tanto de los cromosomas.- Sustancias químicas mutágenas: hoy en día se sabe q existen multitud de sustancias con efectos mutagénicos, sustancias cancerígenas, alimentos, los pesticida.

Herencia

1. BASES CITOLÓGICAS DE LA HERENCIA.
Se denomina herencia, desde el punto de vista biológico, al fenómeno x el cual los serse vivos transmiten sus caracteres a los descendientes.Al hablar de bases citológicas de la herencia nos referimos a akellos procesos q intervienen en ella y q están mediados x células.
1.1. La meiosis.
Es una forma de división celular x la q se originan, a partir de células diploides (2n), células haploides (n), o sea, células con la mitad de los cromosomas q son los gametos q participan en la reproducción sexual para q al unirse dos gametos no se duplique el nº de cromosomas de la especie.La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas denominadas 1º división meiótica, q es una división reduccional, ya q las células hijas tienen la mitad de cromosomas, aunque duplicados, q la célula madre; y la 2º división meiótica es una división ecuacional, pues las células hijas tienen el mismo nº de cromosomas q la célula madre; es parecida a una división mitótica. En esquema podríamos representarlo así:
1 cél. (2n) -----------à 2 cél. (n) --------------à 4 cels. (n)
Los procesos q tienen lugar en las dos divisiones meióticas son los siguientes:1º división meiótica: comprende cuatro fases:- Profase: es la mas larga y compleja, dividiéndose para su mejor comprensión en cinco subfases, denominadas leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.En conjunto, en la profase, se constituye los cromosomas al enrollarse y condensarse las moléculas de ADN, A diferencia de la mitosis, los dos cromosomas homólogos se juntan, formando un par denominado bivalente o tb una tetrada pues cada cromosoma tiene dos cromátidas y x tanto forma un grupo de cuatro cormátidas, produciéndose entre las cromátidas paralelas intercambios de fragmentos de ADN. Otra diferencia es q esta profase puede durar hasta mese o años según la especie.Leptoteno: Aparición de los cromosomas x condensación de los filamentos de ADN. Los cromosomas presentan dos cromátidas o cromátidas.Zigoteno: Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta, emparejándose íntimamente, con él, siendo este emparejamiento incluso gen a gen. Este proceso se denomina sinapsis y es posible gracias a la aparición de unos filamentos proteicos q forman unos ejes q mantienen unidas a las cromátidas.Paquiteno: Empieza al terminar la sinapsis, cndo se forman las tetradas o bivalentes y termina cndo empieza la separación de los cromosomas o desinapsis.Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse, pudiéndose ver los puntos de soldadura cruzada o quiamas.Dacinesis: Aumenta la condensación de los cromosomas, observándose bien las cromátidas hermanas y continua la separación de los cromosomas homólogos, quedando al final sólo uno o dos puntos terminales de contacto.
- Metafase: Los bivalentes o tetradas se disponen en el plano en el plano ecuatorial de la célula tras desaparecer la membrana nuclear y el nucleolo. Todas las fibras cinetocóricas q salen de un cromosoma constituido x dos cromátidas se orientan hacia un polo de las células y las del otro cromosoma de la tetrada hacia el otro lo q determinarán después q en vez de separarse cromátidas lo q determinara después q en vez de separarse cromátidas lo q se separarán serán cromosomas duplicados q irán a los polos y después a las células hijas, a diferencia de lo q pasa en la mitosis.- Anafase: Los dos cromosomas homólogos q forman los bivalentes separan y migran, cada uno constituido x dos cromátidas, hacia polos opuestos.- Telofase: en unas especies los cromosomas se desespirilizan algo y se forma una envoltura nuclear, q dura muy poco. En otras no sucede ninguna de las dos cosas y los cromosomas inician directamente la meiosis II.
2º división meiótica: Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis en la q nunca hoy duplicación de ADN. Es parecida a una división mitótica, salvo en q solo hay un cromosoma homólogo de cada tipo en vez d dos. Se distinguen las siguientes fases:- Profase II: se rompe la envoltura nuclear y se duplican los diplosomas.- Metafase II: los cromosomas se disponen en le ecuador de la célula.- Anafase II: las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos.- Telofase II: los cromosomas se desespirilizan, aparecen los dos núcleos hijos y x la citocinesis se divide el citoplasma, resultando 4 células hijas de las 2 q había al iniciarse esta 2º división.
1.2. Reproducción sexual.
Es una forma de generación de nuevos individuos en la q los descendientes pueden ser genéticamente muy diferentes de sus progenitores, lo q se debe a q se han formado a partir de unas células especiales haploides, las denominadas células reproductoras sexuales o gametos q se originan x meiosis.

1.2.1. Células gaméticas y fecundación: las células gaméticas o gametos son células del resto del organismo q las produce, q surgen x procesos meióticos. Si son =, los producidos x los dos sexos, se denominan isogametos y el proceso de formación del os mismos isogamia. Si son diferentes, se llaman anisogametos o heterogametos y su proceso de formación anisogamia o heterogamia.La variedad más típica de anisogamia es la oogamia q se produce en metazoos (animales) y metafitas (plantas) y en la q el macrogameto femenino es el óvulo en los metazoos y la oosfera en las metafitas mientras q el microgameto masculino es el espermatozoide en los metazoos y anterozoide en las metafitas.En la especie humana:El espermatozoide. Consta de tres partes: cabeza, pieza o segmento intermedio y cola.Las mitocondrias aportan E para el movimiento.El acrosoma, con enzimas para deshacer las paredes del óvulo.Se origina x un proceso de diferenciación q se produce en las espermátidas, q son las células q resultan de la 2º división miótica y q son células haploides pero mas o menos esféricos y carentes de cola.
El óvulo. Tiene forma esférica y posee membrana, citoplasma y núcleo. Ade+ de la membrana plasmática, tb llamada membrana vitelina o envoltura primaria, posee una envoltura secundaria constituida x células foliculares, constituyendo el conjunto unas estructuras q se encuentran en el ovario y q se denominan folículos q al madurar liberan los óvulos.En el citoplasma se encuentra una cierta cantidad de vitelo constituido x sustancias de reserva para el futuro embrión.El núcleo tiene la mitad de los cromosomas normales de la especie pues el óvulo se forma igualmente x meiosis, teniendo, cm en el caso del espermatozoide, una fase de diferenciación, aunq menos marcada, en la q se acumulan las sustancias de reserva.
Fecundación. Es la unión de dos gametos de distinto sexo para originar la célula huevo o cigoto q ya es diploide (2n) y q x sucesivas mitosis originará un nuevo individuo.Desde el punto de vista de donde se produce puede ser externa o interna según se realice fuera o dentro del cuerpo materno.Consta de dos etapas:
1. La fertilización: consiste en la aproximación de los gametos y la penetración del espermatozoide en el óvulo.En el lugar en q el acrosoma del espermatozoide se pone en contacto con la membrana del óvulo se produce una elevación o prominencia denominada con de fertilización q engloba a la cabeza y la pieza intermedia, kedando fuera la cola.La enzima del acrosoma q perfora la membrana del óvulo se denomina hialuronidasa.Una vez q han penetrado la cabeza y la pieza intermedia en el óvulo, éste forma en su superficie una gruesa cubierta denominada membrana de fecundación, q tiene cm misión enviar la polispermia, o sea, la penetración de varios espermatozoides en un mismo óvulo, lo q impediría la correcta formación de un cigoto.
2. Anfimixis: en esta etapa los núcleos del espermatozoide y del óvulo se aproximan entre si realizándose la cariogamia o fusión de los mismos para lo q se reabsoben las membranas de ambos y se forma un solo núcleo en el q se reúnen los cromosomas aportados x las dos células q eran haploides con lo q se regenera una célula diploide normal en el organismo de la especie.Una vez formado el nuevo núcleo el centriolo del espermatozoide se duplica, iniciándose la 1º división del cigoto.
1.2.2. Aspectos evolutivos: la evolución es el proceso x el q se han transformado unas especie en otras a lo largo del tiempo. Según se acepta en la actualidad, el mecanismo x el q se produce, es el de la selección natural q actúa sobre los seres vivos q presentan una gran variabilidad genética seleccionándose y superviviendo los q están mejor adaptados a la características del medio.Así pues, es fundamental la existencia de una gran variabilidad genética en los seres vivos para q se dé la evolución.El motivo x el cual la meiosis y la reproducción sexual son fuente de variabilidad genética es el siguiente: las células somáticas (del cuerpo) de un individuo y entre ellas las q dan lugar a los gametos, son células diploides (2n), procediendo n cromosomas del padre y n de la madre; la recombinación genética; dando así oportunidad a la selección natural para escoger los mejores dotados en cada momento para sobrevivir en unas determinadas circunstancias.
2. BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA.
Vamos a ver cm es posible esta transformación y la expresión de esa información genética de un individuo a otro.
2.1. El ADN cm portador de la información genética.El ADN, es la molécula capaz de almacenar, hacer q se exprese e incluso transmitir la información genética de unas células y de unos individuos a otros.
2.1.2. ADN y cromosomas.El ADN está constituido x cadenas de nucleótidos estructuradas formando una doble hélice.Los cromosomas son estructuras en las q la forma más típica es la forma de bastoncillo, formándose x condensación de la cromatina. Aparecen tantos cromosomas cm filamentos independientes tenga el ADN.Los cromosomas representan la forma práctica q ha encontrado la célula de repartir el material genético, x ello los cromosomas tienen un papel fundamental en la herencia.X el contrario, para q se produzca la expresión de la información genética así cm su duplicación es necesario q cndo están formados los cromosomas son pocos los genes q se expresan, mientras q los periodos de interfase son periodos muy activos de síntesis, tanto de ácidos nucleicos cm de proteínas.
2.1.3. Concepto de gen: es la unidad del material genético. Es unfragmento de un ácido nucleico, generalmente del ADN, q lleva la información para un carácter.Beadle y Tatum, comprobaron q la alteración de un gen suponía una variación fenotípica q consistía q el fallo en el funcionamiento de un enzima. Propusieron entonces la hipótesis "un gen------à una enzima". Se demostró la relación entre la secuencia de AA de una proteína y la secuencia de nucleótidos del AND, aceptándose q la mínima unidad donde puede producirse mutación y recombinación es el par de nucleótidos de la cadena de ADN.Tb se sabe q muchos genes no se expresan y algunos de ellos tienen una función reguladora de la expresión.
2.1.4. Conservación de la información: la replicación del ADN.La base de la reproducción celular reside en la posibilidad de q el ADN se reproduzca, o sea, se replique.La replicación es la formación de una copia idéntica del ADN para q cada célula hija posea la misma información genética.Existían tres hipótesis de copia o modelos de replicación:a) Conservativa: según esta hipótesis dos cadenas de la doble hélice hija son nuevas y se sintetizan a partir del molde de la parental, q permanece.
b) Dispersiva: según esta hipótesis, amabas dobles hélices tendrían fragmentos nuevos o recién sintetizados.
c) Semiconservativa: de esta forma, las dobles hélices resultantes contienen una hebra antigua y una nueva, recién sintetizada.

2.2. Alteraciones de la información genética.Aunke las células y los organismos tienen los mecanismos para copiar y transmitir fielmente la información genética, a veces se producen errores en esta transmisión y por tanto alteraciones en la información genética de las células o los individuos descendientes.
2.2.1. Concepto de mutación: son alteraciones al azar del material genético (ADN en las células y ADN y RNA en los virus). Suponen deficiencias y pueden llegar a ser letales. X lo general son excesivas y permanecen ocultas. Aunke son normalmente negativas para el individuo, comportan un aspecto positivo para la especie, ya q aporta variabilidad genética a la población, para la selección natural. Las mutaciones permiten pues, la evolución de las especies. Las mutaciones pueden darse en células somáticas y en células reproductoras. Las 1º, salvo q sean mutaciones cancerosas, no suelen tener trascendencia para el individuo. Las 2º si son trascendentales, ya q todas las células del nuevo organismo tendrán la misma información q la célula cigoto.Las mutaciones pueden aparecer espontáneamente o pueden ser provocadas artificialmente mediante radiaciones y ciertas sustancias químicas, los denominados agentes mutágenos.Se distinguen tres tipos de mutaciones:· Mutaciones génicas: alteraciones de la secuencia de nucleótidos de un gen.· Mutaciones cromosómicas: alteraciones de la secuencia de genes de un cromosoma.· Mutaciones genómicas: alteraciones en le nº de cromosomas.
2.2.2. Causas de las mutaciones: las causas de las mutaciones pueden ser muy variadas dependiendo del tipo de mutación y aunque pueden ser errores q se produen en procesos tan complejos cm los de transmisión genética, existen una serie de agentes q aumentan sensiblemente la frecuencia normal de mutación, son los denominados agentes mutágenos.Éstos pueden ser agentes físicos, cm las radiaciones, o químicos, cm algunas sustancias químicas.- Las radiaciones mutágenas: se pueden distinguir dos tipos, según sus efectos:
a) Radiaciones no ionizantes, son concretamente las radicaciones ultravioleta. Actúan sobre el ADN activando algunos de los e- de sus componentes y esto da lugar a mutaciones génicas.
b) Radiaciones ionizantes, entre ellas tenemos los rayos X, los rayos o emisiones de partículas cm las radiaciones .Pueden llegar a romper sus anillos o incluso romper los enlaces fosfodiester, y c tanto de los cromosomas.- Sustancias químicas mutágenas: hoy en día se sabe q existen multitud de sustancias con efectos mutagénicos, sustancias cancerígenas, alimentos, los pesticida.

ADN Y ARN

1. Introducción.

Como es lógico la rapidez con que se suceden las innovaciones de toda índole tanto científicas como humanísticas resulta difícil adaptarse a los avances alcanzados, en los momentos actuales, que se dan a nivel mundial, que coloca esta ciencia entre las primeras con más descubrimientos y logros.. AL hacer este estudio, se ha tenido en cuenta los progresos de la Biología y de la Genética con un tema tan interesante como lo es la estructura del ADN y ARN.Esperamos que este estudio no sea un tema complicado más sin embargo que nos sea fácil de entender y discutir con gran facilidad.
2. Desarrollo
- Defina: ADN, ARN, Nucleótido, Bases Nitrogenadas.
- Ácido Desoxirribonucleico (ADN):Ácido nucleico constituido por gran número de nucleótidos unidos y dispuestos en dos hélice. Constituye un material cromosómico y contiene toda información hereditaria correspondiente a la especie.
-Ácido Ribonucleico (ARN):Ácido nucleico constituido por un gran número de nucleótidos unidos y dispuestos linealmente. Existen diverso tipos de ARN: ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia.
-Nucleótidos:Cada nucleótido o unida básica esta formado por la combinación de un azúcar, una base nitrogenada y un ácido fosfórico.
- Bases nitrogenadas:Son combinaciones de carbono, hidrógeno y nitrógeno
Defina la estructura del ADN, modela de Watson y CrickSegún Watson y Crick, si se toma una escalera de mano y se tuerce formando una hélice, manteniendo dos peldaños perpendiculares, constituiría un modelo apropiado para el ADN.Los peldaños de la escalera estarán formados por bases nitrogenadas: Adenina (a), Tinina (t), Guanina (g) y Citosina (c), una base por cada azúcar - fosfato y dos bases formando cada peldaño. Las dos bases emparejadas se encuentran a través de una hélice y se mantienen juntas mediantes puentes de hidrógeno, enlace químicos relativamente débiles.
Explica la duplicación del ADNEn el momento de la duplicación de los cromosomas, la molécula de ADN de abre gradualmente y las bases se separan por los puentes de hidrógeno. Los dos cordones se separan y se forman otros nuevos a lo largo de cada uno de los viejos, utilizando la materia prima de las células sin en el cordón viejo se encuentra una t, únicamente una a podrá acoplarse en el lugar correspondiente del nuevo cordón.
Establezca diferencia entre ADN y ARNEl ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula del azúcar del ARN contiene un átomo de oxigeno que falta en el ADN; y el ARN contiene la base uracilo en lugar de la timina del ADN.
Mutación, tipos, causas e importancia.Entendemos por mutación todas las alteraciones que se producen en el material cromosómico o genético de las células que se transmiten a los descendientes.